GALERÍA JAVIER SILVA  

   

   

   

ARTISTAS /Artists

Lienzo MPH

Un proyecto de la Galería Javier Silva en colaboración con el Museo Patio Herreriano.

LienzoMPH es un proyecto dedicado a la intervención directa por parte de artistas.

Lienzo tiene un doble significado, tela preparada para pintar sobre ella y fachada del edificio o pared que se extiende de un lado a otro, en este caso el gran muro del distribuidor de la planta baja será utilizado como lienzo, con este doble significado, por los artistas. El proyecto se puso en marcha como una experiencia piloto, una colaboración entre el Museo y la galería que  se desarrolló entre febrero de 2013 y septiembre de 2014. En este periodo tuvieron lugar las siguientes intervenciones:

 

Habitar la frontera _ Françoise Vanneraud  [01.02 - 03.04.2013]


Esta primera intervención, realizada por Françoise Vanneraud, bajo el título Habitar la frontera, trata cuestiones de migración, ausencia y recuerdo con las que la artista vuelve a mostrarnos su obra más comprometida y nos invita a reflexionar sobre el viaje y la nostalgia, esa condición extraña a medio camino entre el placer y el dolor, en la que recordamos un pasado y al mismo tiempo nos preocupamos de ladistancia cada vez mayor que nos separa de él.

La exposición consta de aproximadamente 350 dibujos de pequeño formato, sujetos a la pared por alfileres, realizados sobre papel vegetal recortado, imágenes inspiradas en inmigrantes aparecidos en la prensa o en Internet que la artista va cambiando y redibujando. Colocados en hilera sobre la pared, los dibujos toman cuerpo a través de la acumulación de estás piezas pequeñas evocando a la memoria, la ausencia, el viaje y la construcción humana. Acompañando las figuras y delante de ellas, una mesa panorámica siluetea un paisaje montañoso mostrando por años, desde el año 1990 y hasta el 2010, el número de inmigrantes en el mundo representados con la altura de las montañas.

 

Proceso normótico _ Eduardo Alonso Rico [07.04 - 29.05.2013]

La psicodinámica, simplifica el estado mental del individuo en: neurótico y psicótico.La mayoría de los individuos nos movemos dentro de lo neurótico, que implica un rico universo de emociones, conflictos, deseos y ambiciones, que corresponden a un mundo subjetivado por cada persona.

Un exceso de normalidad , aparentemente deseable, implica un comportamiento patológico denominado normótico.Según el psicoanalista Enrique Guinsberg, define a este tipo de individuo como "aquel que acepta pasivamente, por principio, todo lo que su cultura señala como bueno, justo y correcto, no animándose a cuestionar nada y muchas veces ni siquiera pensar algo diferente, pero eso sí a juzgar críticamente a quienes lo hacen e incluso condenar o aceptar que los condenen" .

Aceptamos la muestra/exposición como resultado final de un proceso creativo. Pero en algunas situaciones, una lectura tan estática y acotada, no define con demasiada certeza lo pretendido. Sometiendo al autor, a una especie de examen final. Donde rinde cuentas a la sociedad, mediante objetos terminados, homogeneizados y conceptualizados en un confortable hilo conductor.Una lectura paralela al proceso constructivo de la obra, en algunos casos, puede aportar una medida más precisa de lo que pretende el autor.


Entre las cosas que Billy Pilgrim no podía cambiar se encontraban el pasado, el presente y el futuro _ Saelia Aparicio [14.06 - 29.08.2013]

En esta exposición presentada conjuntamente por la galería Javier Silva y el Museo Patio Herreriano de Valladolid, cada obra es una narración, un punto de partida y parte de un todo. Lo presentado tiene un punto de locura, de absurdo, bastante verídico. Es una representación exacta, los juegos de espejos lo demuestran, de que lo que vemos es una metafóra de la Historia, de las noticias, de las diversas interpretaciones de los hechos que resultan distorsionados con pequeñas estrategias como las que se encuentran en las obras.

La instalación realizada en el MPH es traslación de uno de los dibujos de la exposición que se encuentra en la galería, pero variando su significado de modo que deja de ser pura ficción para transformarse en un trampantojo, un emulador de la realidad... En ella se encuentran retratados personajes que muestran hábitos, costumbres y oficios que antes se consideraban normales e incluso tenían buena consideración social (verdugo, esclavista...) y ahora se ven infames. Estos retratos superpuestos a modo con la cueva de los trogloditas, al verse también en la galería, no sabemos si funcionan a manera de espejo o de vasos comunicantes. Con ello se implica no sólo al espacio físico y habitable, sino también al tiempo, siendo un trampantojo tetradimensional.

En cuanto al título de esta exposición, es un extracto de la novela de Kurt Vonnegut Matadero cinco, en la que el personaje, enseñado por unos extraterrestres, es capaz de viajar en el tiempo, el cual es en realidad un bloque inalterable de acontecimientos, metafóra del determinismo social de aquella época que hacía a la gente luchar por cosas grandilocuentes que no entendían, como hoy en día.

En la galería, a modo de Ave Fénix se encuentra Autorretrato en Pelerín inspirado en un pasaje de la Historia interminable de Michael Ende: paseamos por un lugar que es desierto por el día, pero por la noche florece una selva más bella cada vez. Es un hecho que hay ciclos, que escapan a nuestro control y a nuestra insignicante condición.

 

 

Quién sabe qué cosas hay dentro de ti _ Daniel Verbis [04.10 - 25.11.2013]

En esta ocasión, la intervención consiste en la realización de una pintura mural (acrílico sobre pared) que ocupa casi todo el lienzo. Se trata de una pintura de acción titulada Quién sabe qué cosas hay dentro de ti que toma como referente histórico la obra de Richard Long y Sol Lewitt

La Colección del Museo posee hasta la actualidad tres obras de este artista. Verbis forma parte de la Colección Arte Contemporáneo desde el año 2002 con la obra Luz, acción y decepción de dar, dos años más tarde se adquirió Bababobabosa, y por último De perdidos al río en 2009.

«A lo largo de la última década este artista ha ido consolidando su original y complejo proyecto plástico, caracterizado por una gran elegancia y un elevado valor estético. Su fresca visión del lenguaje abstracto se sirve hoy en día de una vasta gama de técnicas y materiales. De hecho, su labor se desarrolla a través de un buen dominio de las técnicas, tanto deconstructivas como acumulativas, y evidenciando una investigación constante sobre los elementos matéricos y sobre la transgresión de los límites espaciales de la obra, la cual a menudo acaba expandiéndose más allá de sus confines convencionales hasta interactuar con el espacio arquitectónico circunstante. En muchas ocasiones sus obras evocan el sentido del movimiento e impactan al espectador por su gran intensidad espectacular y colorista»

Nicola Mariani

 

 

Yo tampoco _ Theo Firmo [29.11.2013 - 17.01.2014]

"Yo Tampoco" es una obra al borde de la no-existencia. Como indica el título, existe en cuanto sujeto (yo), pero no en cuanto acción (verbo) que le caracterice. La obra propuesta es una instalación en donde se ve un dibujo a través de su sombra. Y en este dibujo se aprecia la figura de un cuerpo invisible, que se entiende a partir de aquello que le rodea. Se trata de un juego de deducciones: el dibujo se deduce por la sombra y el "yo" se deduce por el otro. La instalación está compuesta por cinco piezas que, a su vez, están hechas de pequeñas hojas de acetato transparente clavadas directamente a la pared. Un foco de luz desvela el dibujo, proyectando su sombra.

Es un trabajo delicado en todos los sentidos (la sencillez de los materiales, la fragilidad de la propia imagen, la inexistencia material de esa imagen) que pide al espectador acercarse para verlo, pero le pide también la misma delicadeza que le ofrece, pues una vez se acerque demasiado la obra se desvanece, desaparece en la sombra del propio espectador. Así, el título es una frase binaria que produce una línea intermitente entre el ver y no ver, tener y perder, ser (el otro) o no ser. Una polaridad que nos permite activar o desactivar esa frágil representación. Hablamos aquí de un cuerpo cuya masa se genera a través del toque, y que no solamente depende de lo que está a su alrededor para configurarse como sujeto, pero también se mira a través del otro.

"Lo que ejerce presión sobre ti, lo que siempre ha ejercido presión sobre ti: el exterior, es decir, la atmósfera; o bien, más concretamente, tu cuerpo en medio del aire que te rodea. Las plantas de los pies ancladas en el suelo pero el resto de ti expuesto al aire, y ahí es donde comienza la historia, en tu cuerpo, en donde todo terminará también."

Extracto de "Diario de invierno", de Paul Auster.

 

Entre lo sublime y lo pintoresco _ Fernando Guijar [01.02 - 15.03.2014]

El paisaje es un constructo cultural con un doble carácter, por una parte físico, en cuanto medio natural transformado por la acción del ser humano, y por otra parte mental, en cuanto a apreciación estética del territorio.

La idea de paisaje como realidad física está estrechamente vinculada con la funcionalidad el medio. De forma continuada, a través de los siglos, el hombre ha tallado sobre el territorio los signos de la cultura del trabajo desarrollada a través de sus diversos oficios.

La idea de paisaje como apreciación estética del territorio surge a partir de la observación placentera de la naturaleza, que va también unida a la experiencia del caminar y del mirar.
Este último concepto cobra especial importancia en el siglo XVIII en el cual surgen dos nuevas categorías estéticas, la de “lo sublime”, dentro del Romanticismo, y la de “lo pintoresco”.

Mientras que “lo sublime” plantea el paisaje como medio de comunicación emocional de sentimientos, grandeza, miedo o soledad, a través de la representación de grandes montañas, abismos o desiertos; la categoría de “lo pintoresco”, en contraposición, se centra en la representación de motivos intrascendentes de la naturaleza como pueden ser conjuntos de árboles, rincones rurales o animales domésticos. Podemos decir que “lo sublime” muestra la grandeza de la naturaleza frente al ser humano, y “lo pintoresco” plantea una naturaleza antropométrica, de escala humana.

Previamente existen muestras de la apreciación sensorial del medio en la cultura romana, las cuales nos llegan a través de la poesía pastoril, de los jardines o de las pinturas murales que utilizaban motivos naturales para decorar las paredes de sus casas. Su origen puede encontrarse en la aparición del epicureísmo surgido en el siglo I antes de Cristo, el cual primaba el disfrute de los sentidos como valor ético frente al disfrute corporal defendido por el hedonismo.

Si bien el advenimiento del cristianismo supuso la censura de todo tipo de representación figurativa que no tuviese que ver con las sagradas escrituras o con los mitos de la religión, la reforma protestante del siglo XVI, que lo prohibió, obligó a los artistas holandeses y flamencos a elegir nuevos temas para sus pinturas, como bodegones, retratos de burgueses o paisajes. Dentro de la pintura de paisaje surgieron nuevos subgeneros: paisaje natural, rural o campestre y marinas; y también surgió el término “landstchap”, “landscape” en el Reino Unido,para denominar este nuevo genero pictórico.

Mientras que la representación física del medio ha estado en manos de la cartografía, la representación emocional, el paisaje, ha sido labor de los artistas. Uno de los momentos más significativos, en este sentido, se da en el impresionismo, en el cual se pasa de la representación de los accidentes geográficos a la plasmación de las impresiones que estos provocan en la mirada. Posteriormente, en el periodo de las vanguardias, más preocupadas por el proceso que por el objeto artístico, el genero del paisaje fue relegado a la actividad de pintores aficionados; aunque las ideas de artistas como John Cage o Yves Klein consiguieron cuajar en una posterior generación de creadores que, bajo la influencia del arte conceptual y del minimal art, retomaron la naturaleza como medio de expresión para sus trabajos de land-art o earth-works.

La instalación que se presenta para el proyecto ”lienzo MPH” está compuesta por tres elementos: en primer lugar una retícula irregular fabricada con madera ensamblada que simula una cartografía, topográfica y cultural, generada a través de sus líneas y pliegues; en segundo lugar tres planos recortados, con las siluetas de montañas, como referente a la pintura Romántica y la idea de “lo sublime”; y en tercer lugar una fotografía, como heredera post-contemporánea de la presencia del paisaje en el arte después de la pintura y el land-art, que muestra una imagen de un bosque en referencia a la categoría estética de “lo pintoresco”.

 

Contemplative State nº 2 _ Amélie Bouvier [21.03 -11.05.2014]



El deseo de conocer y de explorar se ha acompañado, a lo largo de los tiempos, al deseo de visualizar y dar forma a este conocimiento. Tanto el desarrollo de la óptica como la locomoción aérea han manifestado una confianza hacia los avances tecnológicos. Más allá de lo que se puede ver, el conjunto de obras presentadas por Amélie Bouvier proporciona la vista de imágenes imposibles: una experiencia de lo real técnicamente realizable a través del “dibujo” en cuanto sede lo imaginario.

El contacto de una superficie con otra crea al mismo tiempo un choque y una osmosis en que las hojas de papel, al par de placas tectónicas, se funden, remitiendo a la morfología geológica resultante de procesos cíclicos de creación y destrucción de los movimientos terrestres. Fenómenos naturales en frente a los cuales quedamos indefensos, y que son ambivalentes en la medida que fascinan por tanto que aterrizan.

El camino de la ciencia moderna ha sido una ruta binaria, basado en la idea que progreso y desarrollo formasen un unicum hasta que a mediados del siglo XX la historia ha demostrado estas dos vertientes ser no solo diferentes, sino que opuestas y hasta inconciliables. La que fue declamada como la mayor apuesta científica en sus tiempos, en seguida ha mostrado toda su potencia destructora al par que, pocos años después, el alcance del lugar metáfora de cualquier pedido imposible ha desvelado un sentimiento de finitud asombrosa.

Así las imágenes que relatan los triunfos y derrotas de la tecnología han suscitado y siguen suscitando sentimientos de encanto y pánico a la vez. En ese sentido las yuxtaposiciones elaboradas por Amélie Bouvier juntan experiencia e imagen en el mismo plano, un plano virtual, un intervalo espacio-temporal, un estado de contemplación.

Vanessa Badagliacca

 

Encuentros con entidades _ Jose Castiella [17-05 - 28.09.2014]

 

En junio de 2008 tuvo lugar la quincuagésima segunda reunión del grupo Bilderberg, en la que ciento sesenta y cuatro individuos pertenecientes a las élites financieras y políticas mundiales se dieron cita en el Hotel Marriot Westfields (Virginia, Estados Unidos), para compartir ideas y realizar propuestas de acción que moldearían la situación política y económica del planeta en los años ulteriores. Las tendencias sociales que venían fraguándose en las últimas décadas fueron visibles, a partir de entonces, de una forma más evidente. El empobrecimiento de la clase media y la destrucción del poder nacional son sólo modestas consecuencias de las decisiones que se tomaron en aquella reunión.

El tono de este texto conecta con la idea del ‘super villano’ del cómic. Me interesa crear esta ficción en la que el grupo Bilderberg me invita como pintor para formar parte de esta reunión. Pudiendo abstraerlo a un nivel más universal, es decir, como un espacio en el que se toman decisiones a gran escala, como una metáfora de la propia pintura. Sin embargo, a nivel del proceso y de la toma de decisiones, me sirvo de un evento específico como la reunión del misterioso grupo: Me cuestiono qué pasó aquellos días antes de la crisis financiera. ¿Pudo pasar algo mágico? ¿Algo sobrenatural que afectara a esta elite mundial en este espacio y que les hiciese tomar unas decisiones que nos han afectado a todos?

Posiblemente no pasó nada extraordinario, pero es la posibilidad, ese “If “del que habla Philip Guston es lo que me mueve a tomar ciertas decisiones, pensar en el color, la iluminación, como si hubiese sido invitado, creérmelo y hacer al espectador partícipe de esta creencia por un momento, aunque solo sea visualmente.

A otro nivel, mis pequeñas decisiones de pintor se transforman en algo monumental, urgente, crucial. ¿Cuáles habrían sido mis propuestas? ¿Cómo influyó el mismo espacio en la toma de decisiones? ¿Qué aspecto tendría el mobiliario? ¿Cómo sería la luz? Son cosas que me cuestiono mientras ideo la obra.

José Castiella, Londres 2014

 

 

 

Para la directora del Museo Patio Herreriano, Cristina Fontaneda, «siempre ha sido importante, pero hoy en día lo es más si cabe: tenemos que colaborar, entre todos los agentes que conformamos el sistema del arte, por una cuestión de aprovechamiento de los recursos. Pero sobre todo es fundamental aunar esfuerzos. Lo que me parece muy interesante también es que se pone en marcha un nuevo espacio de intervención directa para los artistas, un lugar para la reflexión y para la creación. Además, las intervenciones, al realizarse en un espacio de mucho paso, se hacen a la vista del público».

 

EXPOSICIONES /Exhibitions  

FERIAS /Fairs

 
PRENSA /Press  

PROYECTOS /Projects

CONTACTO /Contact